LP20
(31) PSICOTERAPIA BREVE Y EN CRISIS
Mtra. Heydi Montalvo
Actividad de Aprendizaje 4. Desarrollando un plan de tratamiento
Equipo # 1.
Nancy Obedina García
Palomino Matricula. 100036
Daliza Esther De Jesús
Taveras Matricula. 99860
Alejandrina Rodríguez Baragaño. Matrícula. 99875
23 Noviembre de
2020.
En la siguiente presentación expondremos una serie de casos de
trastornos con sus respectivos tratamientos y analizando entre el equipo los
casos para poder concluir acerca de la importancia del trabajo
colaborativo multidisciplinar para el tratamiento de los diferentes tipos de
trastornos.
Caso 1
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
IDENTIFICACION
PERSONAL
Nombre: “A”
SEXO: femenino
Edad: 53
Estado civil: soltera
Residencia: Madrid, España
MOTIVO DE CONSULTA: Mujer de 53 años, soltera y sin hijos. Acude a consulta en febrero
de 2016, 30 meses después del accidente, ya que presenta pesadillas nocturnas y
recuerdos recurrentes del accidente, que en ocasiones desembocan en ataques de
pánico. También refiere respuestas de sobresalto intensas ante diferentes
estímulos, por ejemplo: sonido de ambulancia, cuenta también con fragilidad
emocional, dificultad para concentrarse, esto le impide leer una novela o ver
una película, malestar físico general y mareos.
Estos síntomas aparecieron 15 meses después del accidente. Recientemente
4 meses antes de asistir a consulta, manifiesta una disminución de su interés
por actividades que antes eran importantes para ella, se ha vuelto más colérica
y discute con frecuencia con diferentes personas en su entorno. Acude a
consulta orientada en espacio y tiempo, sin presentar ningún deterioro
cognitivo. Es capaz de narrar lo ocurrido con lógica y coherencia, aunque en
partes de la narración presenta incongruencias entre el contenido y la expresión
emocional.
PLAN DE INTERVENCIÓN: El objetivo del tratamiento de intervención es comprender el origen de
las conductas problemas y normalizar sus síntomas, facilitar el afrontamiento
de los diferentes estímulos relacionados con el acontecimiento traumático.
El tratamiento quedó estructurado en 5 módulos con sesiones de 50
minutos cada una, incluyendo una sesión para el reforzamiento de los logros
obtenidos y posibles recaídas.
Técnica |
Justificación |
Tarea |
Predicción |
Sesiones |
Comprensión
del origen del problema |
es
necesario conocer el origen de los síntomas para aplicar las técnicas
asertivas. |
----- |
----- |
1 |
Desensibilización
sistemática |
Consiste
en procedimientos de extinción. Al exponer al paciente a estímulos fóbicos. |
El paciente
tendrá que viajar en los medios de transporte que le ocasionan miedo. |
Extinguir
los miedos o las fobias provocadas por ciertos acontecimientos. |
2-7 |
Relajación |
La
relajación cumple un papel fundamental ya que es una manera sumamente
efectiva para extinguir la ansiedad. De la
misma manera la relajación ayuda a pensar mejor y controlar los pensamientos
y la ira. |
Al
momento de viajar en los medios de transporte, mantener una relajación
continua. La
relajación acompañada de respiración al momento de encontrarse o de tener
pensamientos desagradables, para evitar airarse. |
Extinguir
los miedos y la ansiedad. Se espera que la paciente pueda tener mejores
relaciones con las personas que le rodean. |
8-10 |
Aserción
encubierta |
Combate
directamente los pensamientos automáticos que preceden invariablemente a las
emociones desagradables de miedo, depresión y cólera. |
En un
lugar tranquilo, cierra los ojos y concéntrate en el pensamiento que te causa
ira. Una vez que comiences a sentir enojo, cuenta 1 o 2 minutos, cuando
termines de contar dirás en voz fuerte “basta” y sacras de tu mente el
pensamiento perturbador y solo dejaras los pensamientos agradables
concentrándote en ellos 30 segundos más. |
Manejar
los pensamientos que causan irritabilidad. |
11-13 |
Reforzamiento
y mantenimiento de los cambios. |
Es
importante trabajar las recaídas si es que hubo alguna. |
Anotar
en un diario alguna recaída que se haya tenido. |
Normalizar
la conducta del paciente y de esta manera tener una vida más placentera al
facilitar el afrontamiento en diferentes estímulos que se puedan presentar. |
14 |
CONCLUSION
El trabajo colaborativo facilita la a las personas conocimientos y
recursos que probablemente no tendrían al realizar un trabajo de manera
solitaria.
El trabajo multidisciplinario aporta una mayor perspectiva en el proceso
de trabajo ya que, a pesar de que los miembros pertenezcan a ámbitos laborales
distintos ellos trabajan en conjunto para resolver un problema en común. Es
decir, a pesar de las diferencias tienen un objetivo en común, esto es lo que
hace que sean un equipo colaborativo multidisciplinario.
Trabajar de esta manera cuenta con algunas ventajas que, si se
trabaja unitariamente, ya que cada persona cuenta con perspectiva propia y
distinta de lo demás, entonces al momento de trabajar en equipo cada uno da su
punto de vista y se puede aportar la resolución del problema de una manera mas
factible.
Caso 2
Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
MOTIVO DE LA CONSULTA
El paciente se presenta a consulta debido a que desde niña presentaba
síntomas de nerviosismo al hacer cosas nuevas, hablar en público, participar en
alguna actividad deportiva o hasta en presentaciones de la escuela, pero a raíz
de que ha ido creciendo este nerviosismo ha ido aumentando a tal grado de
temblar o sentir presión en el pecho o hasta ganas de llorar, ella lo menciona
como si la invadiera el miedo y ahora durante la pandemia se presentan
episodios de desesperación y miedo aún sin tener que enfrentarse a algo.
DATOS GENERALES:
Nombre y apellidos: Mia García Rodríguez
Sexo: Femenino
Edad: 14 años
Estudios: Cursando 2do de secundaria
Origen y procedencia: Querétaro
Ocupación: Estudiante
Estado civil: Soltera
DIAGNÓSTICO
Después de los datos que se obtuvieron por medio de los cuestionarios,
las entrevistas, el registro de las preocupaciones, la información trasmitida
por los padres y la proporcionada por Mia, se confirmó que cumplía los
criterios diagnósticos de trastorno de ansiedad generalizada. Mia mostraba
ansiedad y preocupación excesiva en una amplia gama de actividades durante al
menos 6 meses, con malestar clínicamente significativo que le producía el
malestar físico y el exceso de nerviosismo.
El Diagnóstico diferencial se realizó ya que comparte muchos síntomas
con otros tipos de trastornos, como la ansiedad por separación, fobia social,
fobias específicas, crisis de angustia, agorafobia, Trastorno obsesivo
compulsivo. Pero con el análisis del DSM V, se constató que su ansiedad no era
derivada por algo específico por lo que se Diagnosticó el Trastorno de Ansiedad
Generalizada.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Después de la evaluación que se realizó durante la
línea de base se diseñó el plan para modificar dicha conducta y durante toda
esta fase se observa y se registra el comportamiento a modificar.
Tiempo de tratamiento.
Serán alrededor de 22 sesiones de 1 hr dos
veces por semana. Las primeras 8 sesiones y de acuerdo al avance las siguientes
14, una vez a la semana.
Tipo de terapia.
Utilizaremos una Terapia Cognitivo-Conductual la
cual nos facilitara la identificación de pensamientos irracionales que provocan ansiedad utilizando las
siguientes técnicas.
Técnicas para reducir los aspectos
somáticos de la ansiedad, técnicas de afrontamiento, y
reestructuración cognitiva para reducir la percepción de amenaza que
dispara la preocupación. Se le explicará al paciente en que consiste la
terapia, que el objetivo de esta no es del todo eliminarla sino, aceptarla y
saber controlarla, la participación y compromiso que se llevará por parte de
él.
También se aplicará una terapia de respiración diafragmática y
relajación para que aprenda a relajarse por medio de la
respiración.
Tanto el autoregistro como la respiración lo hará
dos veces al día durante la semana para ir anotando resultados y en cuanto
tenga un evento de ansiedad de inmediato hacerlo consciente y anotarlo en su
cuadro de registro. Se le enseñarán técnicas de auto- verbalizaciones positivas
como “relájate”, “tu puedes”, “todo saldrá bien”, etc. Seguido de entrenamiento
de resolución de problemas.
Analizar con la paciente los registros de sesiones
anteriores, para corroborar si sus preocupaciones e incertidumbres realmente se
cumplían o pasaba nada, hablar sobre el tema y seguir revisando hasta notar los
cambios y que ella misma marque sus avances y muy importante es que se vaya
exponiendo poco a poco a esos temores e incertidumbres que tiene, para manejar
todas las técnicas antes trabajadas.
Por último, se diseñó el plan para prevención de
recaídas, realizando un repaso general de todas las técnicas que se vieron
durante todas las sesiones y reconocer cuál de ellas nos ayudarán.
Las recaídas se producen ante situaciones emocionales
perturbadoras. Beck (2012). Por lo tanto, la prevención de recaídas consiste en
brindar las herramientas para que aquella persona que ha dejado de sentir
ansiedad durante cierto tiempo, sepa reconocer cuáles son las creencias, mitos,
síntomas y signos individuales, familiares y contextuales que pueden llevarlo a
recaer.
Por lo que se repasó un poco más de los conceptos
sobre este tipo de ansiedad, se le explicó la curva de aprendizaje que es lo
que mejoro y se le hizo saber que es necesario seguir practicando todos los
ejercicios y técnicas que se le enseñaron, así como seguir registrando sus
lapsos de ansiedad.
Al final se le explicó a Mia que existen
recaídas y aunado a esto se le dio un plan de acción en caso de tener alguna y
por supuesto la libertad de hacer cita en el momento de no sentirse que no
puede controlar las sensaciones para trabajar nuevamente.
CONCLUSIÓN.
Al compartir nuestros respectivos casos
dentro del equipo nos damos cuenta de la importancia que representa
la aportación de diferentes compañeros pues una de sus grandes ventajas radica en que cada
miembro aporta al conjunto los conocimientos y habilidades derivados de sus
conocimientos y percepciones por lo tanto se complementa con los demás y como todos persiguen el mismo objetivo,
por lo que se llega más rápido y de forma más completa a este.
Este modelo de trabajo es muy
integrador porque tiene en cuenta variables de cada uno de los ámbitos de
procedencia de sus componentes, lo que nos genera mejores y más amplios
resultados.
En nuestra experiencia nos
compartimos nuestros trabajos y aportamos más técnicas para mejoras del
tratamiento.
Caso 3
Trastorno de Ansiedad (T A)
FICHA DE
IDENTIFICACIÓN
Nombre |
Maria Isidra Fabre Marte |
Edad |
19 años |
Fecha de nacimiento |
|
Lugar de nacimiento |
Madrid-españa |
Sexo |
Femenino |
Ocupación |
Estudiante |
Escolaridad |
Bachillerato |
Religión |
Ninguna |
Teléfono |
------ |
IDENTIFICACIÓN
DEL PACIENTE
Es una mujer de 19
años la mayor de 3 hermanos. Procede de un pequeño pueblo de provincia en
Madrid, actualmente vive en la capital porque está cursando su primer año de
estudios universitarios.
ANÁLISIS DEL MOTIVO
DE CONSULTA
La paciente acude a
consulta debido a los altos niveles obtenidos en el inventario de situaciones y
respuestas de ansiedad, ISRA (Miguel Tobal Y Cano Vin del, 2002) realizado en
las clases prácticas de la licenciatura. Esta intervención se lleva a cabo dos
meses después, dentro del marco de las prácticas de un curso de postgrado en la
universidad complutense de Madrid.
A pesar del paso del
tiempo, desde la primera evaluación, los síntomas de ansiedad no han remitido.
Refiere que se encuentra nerviosa, y que en general es debido a su carácter,
pero el problema ha aumentado considerablemente desde que se ha trasladado a Madrid.
ANÁLISIS Y
DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMA
Las principales conductas problema son:
elevados niveles de ansiedad, especialmente a nivel cognitivo, ante cualquier
situación.
Anticipación de resultados muy
negativos sobre su ejecución del examen, infravalorado sus propios recursos y
su labor diaria.
Importante decremento del rendimiento
académico desde su ingreso a la universidad.
Excesivas anticipaciones ansiogenas,
relacionadas con acento extremeño.
Cuando viaja en medios de transporte
presenta alta ansiedad, sobre todo elevada activación fisiológica, manifestadas
con símbolos tales como sudoración, inquietud, palpitaciones, sensación de
ahogo.
La ansiedad que presenta la paciente,
especialmente ante situaciones sociales y de evaluación, está asociada al
cambio de ciudad de residencia y paso del instituto a la universidad
favoreciendo la aparición de cogniciones ansiosas ante determinadas situaciones
de su vida diaria.
SELECCIÓN Y
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS MÁS ADECUADAS
Partiendo del
análisis funcional de las conductas problema, así como los objetivos
planteados, se elaboró el programa de tratamiento en el que se hizo especial
énfasis en la técnica de reestructuración cognitiva (dongil-collado,2008) sobre
anticipaciones ansiosas mediante entrenamiento en observación de pensamientos y
eliminación de sesgo atencional e interpretativo, así como modificación de
valoraciones de amenaza por interpretaciones de reto o desafío (todo ello con
el fin de alcanzar los objetivos 1-3 y 7). Completando esta intervención
cognitiva con el entrenamiento en estas técnicas de solución de problemas.
PLAN DE TRATAMIENTO
Las primeras sesiones fueron dedicadas a evaluación y ajuste de
expectativas de la paciente respecto al tratamiento. Tras estas se realizó la
devolución de información, explicando las variables que influyen en el problema
debido a os altos niveles de activación psicofisiológica de la paciente
CONCLUSIONES.
Importancia del trabajo colaborativo multidisciplinar para el
tratamiento de los diferentes tipos de trastornos.
El aprendizaje colaborativo busca potenciar el valor de las relaciones
interpersonales que se dan en grupos al considerar la socialización e
integración, la diversidad, como valores o elementos eficaces para la educación
del alumno. La solidaridad y la empatía junto con la capacidad de los alumnos
de relacionarse y generar vínculos sociales con otros, son factores
determinantes para su propia educación, y es esa toma de conciencia la que se
pretende conseguir en última instancia.
A continuación, enumeramos una serie de razones por las cuales es
importante propiciar el aprendizaje colaborativo desde los centros de
educación:
- En
el trabajo colaborativo, se establece un compromiso y una interdependencia
positiva entre los miembros del grupo; cada uno se preocupa y se siente
responsable no sólo del propio trabajo, sino también del trabajo de todos
los demás.
- Esta
mejora el aprendizaje; en él, los estudiantes se ayudan y se animan unos a
otros a fin de que todos desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o
el aprendizaje propuesto.
- Se
favorece una mayor retención de lo aprendido.
- Aumentan
las relaciones sociales. Los grupos se constituyen según criterios de
heterogeneidad respecto tanto a características personales como de
habilidades y competencias de sus miembros, lo cual propicia la
complementariedad. Además, se desarrolla o promueve un ambiente de
interrelación positiva entre los miembros del grupo.
- Aumenta
la autoestima al mejorar el estudiante su aprendizaje.
- Se
desarrollan diferentes competencias entre los estudiantes como la
confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de
problemas, toma decisiones, regulación de procedimientos grupales.
- Aumenta
la motivación de todos los estudiantes.
- Se
promueve el pensamiento crítico por medio del análisis, síntesis y
evaluación de los conceptos entre los integrantes del grupo. Cada
integrante del grupo se ve precisado a contrastar su interpretación de un
contenido, con las interpretaciones de sus compañeros, lo que le obliga a
ir más allá de formularse su propia posición, puesto que se ve en la
necesidad de reflexionar sobre las razones que le llevaron a ella, a fin
de poder exponer los argumentos que sustentan la misma. La diversidad de
conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso
de aprendizaje, al tiempo que reduce la ansiedad que provocan las
situaciones individuales de resolución de problemas
Referencias
·
· Caballo,
V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos. Vol. 1: Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y
psicóticos. Editorial Siglo XXI. México. Pp. 227 – 257, 267 – 298, 499 - 529 ,
551 – 574 y 611 – 633
Beck, Aaron t.(2012) ”Terapia Cognitiva para Trastornos de
Ansiedad” Edit. Desclee de Brouwer ISBN: 9788433025371
Caballo
Vicente e. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos
psicológicos Vol. 2: Formulación clínica, medicina Conductual y trastornos de
relación. Recuperado de: https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/CaballoV.-Manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-psicol%C3%B3gicos-Vol.2-ebook.pdf
Dugas, M.J. y Ladouceur, R. (1997). Análisis y tratamiento del trastorno por
ansiedad generalizada. En V.E. Caballo (Dir.), Manual para el tratamiento
cognitivo- conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1, pp. 211-240).
Madrid: Siglo XXI.
García Morilla Sergio, Arturo Bados Carmina
Saldaña; Anuario de Psicología 2012, vol. 42, nº 2, 245-258 © 2012, Facultad de
Psicología Universidad de Barcelona Tratamiento cognitivo-conductual de una
persona con trastorno de ansiedad generalizada Unidad de Terapia de Conducta
(Universidad de Barcelona). file:///C:/Users/alemi/Downloads/258946-Text%20de%20l'article-348606-1-10-20121107%20(3).pdf
Gómez, M. & Martín, C. & Chaparro, G. y Crespo, M. (2018)
Tratamiento Cognitivo-conductual de un Caso de Estrés Postraumático por
Accidente Ferroviario. ¿Éxito Terapéutico o Evitación? clínica y Salud, Vol.
29. Núm. 2. Madrid, España.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1806/180655873007/html/index.html
Heinze, G. y Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la
depresión. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Guías
Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales. México. Pp. 11 – 28
IEU (2020) Problemas clínicos específicos.
https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/187190/mod_resource/content/2/PBC_ApunteB4.pdf
Rosselló, J. y Bernal, G. (2007). Manual de Tratamiento para la Terapia
Cognitiva-Conductual de la Depresión. Instituto de Investigación Psicológica.
Universidad de Puerto Rico. Pp. 4 – 7, 12 – 43, 65 – 70