Ieu Universidad
Alejandrina Rodríguez Baragaño
Matricula. 99875
Grupo. LP20
LP20 (34)
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Mtra. Gabriela Liliana Sainz Perez
Actividad de Aprendizaje 3. Evaluación de un psicoanalista real
Querétaro, Qro a 14
de febrero de 2021.
Bibliografía del caso clínico: Cárdenas,
C. (2018) "Las defensas frente a la angustia en un caso de abuso sexual
infantil." Universidad del Norte, Maestría en Psicología (Modalidad
Clínica), Profundización Psicodinámica, Barranquilla, Colombia (Caso
Clínico Real). Recuperado de: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8302/133898.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El objetivo de la siguiente
presentación es integrar la información de un caso real de evaluación y diagnóstico desde el psicoanálisis, con
el fin de ampliar el panorama acerca del protocolo que un psicoanalista realiza
para ello es necesario desglosar cada uno de los siguientes puntos:
- El primer contacto del
paciente con el psicoanalista.
- El protocolo de recogida de
información utilizado en la primera sesión.
- Las técnicas y herramientas
empleadas para llegar al diagnóstico (asociación libre, análisis de sueño,
pruebas proyectivas, y todas las que haya utilizado).
- La hipótesis de diagnóstico y su comprobación o negación según corresponda.
Caso Clínico. “Las defensas frente a la angustia en un caso de abuso sexual infantil”
Se trata de una paciente de 17 años de edad, quien viene a consulta acompañada de su madre, ellas asisten porque se le presento a la joven “una crisis emocional”, la paciente comenta: “Yo no me siento capaz de estudiar Medicina, todo me da miedo, ansiedad, la gente, compañeros, profesores, y me dan muchas ganas de llorar, no puedo”.
El Caso Clínico es tratado durante dos años, en una muestra de 5
sesiones de diferentes etapas del proceso psicoterapéutico; donde se tienen en
cuenta dos variables de trabajo que son el Trauma Psíquico por abuso sexual
infantil y los Mecanismos de Defensa. Se realiza intervención con Psicoterapia
Breve analíticamente orientada.
Primer
contacto Paciente con Psicanalista |
Protocolo
de recogida de información |
Técnicas
y herramientas para el diagnostico |
El
primer contacto o encuentro del paciente con el psicoanalista, se define por
los particulares roles que ocupan las partes. Uno, el paciente, acude donde
la otra parte, el clínico, con la expectativa de ser ayudado a tratar con
algún sufrimiento psicológico que lo aqueja y que no ha sido capaz de
resolver por sus propios medios. La
paciente es acompañada por su mamá, quien refiere: “Mi hija se ha sentido muy
mal, llora con facilidad, se angustia por todo, dice que no sirve para nada,
no quiere comer y no quiere regresar a la universidad en donde recién ingresó
a cursar primer semestre de medicina”. A la paciente se le pregunta si desea
hablar conmigo (psicoterapeuta), y si lo desea hacer delante de su mamá, pues
por las características del Centro Terapéutico, muchos pacientes son llevados
y/o acompañados; la paciente acepta dialogar, pero “que su mamá la espere
afuera. Manifiesta entonces que “yo siento miedo de no poder con mi carrera
de Medicina que acabo de empezar, de no pasar de primer semestre”.
Psicoterapeuta: ¿Ha ocurrido algo recientemente que te haya ocasionado este
miedo? Paciente: “No lo tengo claro, pero entré con mucho entusiasmo y a lo
largo de los días me fue dando miedo todo: la gente, los profesores, el
entorno, y el temor de no poder con esta carrera”. Psicoterapeuta: ¿Cómo
elegiste estudiar Medicina? Paciente: “Siempre me gustó, e inclusive me
presenté en otra Universidad, en Bogotá y no pasé, quedé en un buen lugar,
pero el puntaje no me alcanzó para pasar, y también me presenté aquí
en Barranquilla y sí quedé”. Psicoterapeuta: ¿Con quién vives? Paciente:
“Yo vivo con mis padres, mis dos hermanos mayores, la segunda y el tercero,
el mayor de todos está casado y vive en Bogotá. Psicoterapeuta: ¿Podrías
hablarme más de ellos en cuanto a edad, a qué se dedican y como es tu relación
con ellos y entre ellos? Paciente: (Aquí la paciente realiza la descripción
que se encuentra en la historia y antecedentes familiares); se le pregunta
posterior a esto: ¿el carácter de tu papá lo ha llevado a
maltratar? Paciente: “Ni física, ni verbalmente, pero sí
psicológicamente…creo que a todos”. Psicoterapeuta: ¿Y a ti cómo? Paciente:
“Me da miedo hablar con él, a veces”. Psicoterapeuta: ¿Tienes amigas, amigos,
novio? Paciente: “Pocas amigas, no tengo amigos, ni novio (hace cara de
desagrado). Psicoterapeuta: ¿Puedes hablarme de la época de Colegio?
Paciente: (Llora mucho) … “en la primaria cuando estaba en 4º y 5º de
primaria fui víctima de bullying, por ser fea” Psicoterapeuta: ¿Por ser fea?
Paciente: “Sí, eso me decían, porque mi cabello era rizado y mi mamá me hacía
dos moños, uno de cada lado, y se burlaban de mí”. Psicoterapeuta: ¿Quiénes?
Paciente: “Como 4 niñas, y otras se molestaban conmigo porque yo siempre fui
buena estudiante”. Psicoterapeuta: ¿Y en el bachillerato? Paciente: “Me
pasó igual con un grupito de compañeras, no sólo por mi peinado, sino también
por ser buena estudiante…yo no encajaba. A mi mamá le dije, cuando ya se
había terminado 7º que me cambiara de Colegio; cuando le dije el por qué, se
puso triste y me dijo que tenía que haberle dicho antes, pero a mí me dio
miedo” Psicoterapeuta: ¿Por qué? Paciente: “No se” Psicoterapeuta: ¿Te
cambiaron de colegio? Paciente: Si Psicoterapeuta: ¿Cómo te fue en este
Colegio? Pacientes: (Sonríe)… y dice: “el colegio también era de monjas…pero
aquí me ayudaron… tanto, que inclusive participé en la orquesta, y aunque
tenía miedo al púbico, me sentía bien cantando y bailando, me fue muy bien
académicamente e ingresé a la Universidad”. Psicoterapeuta: ¿Y en la
Universidad alguien te ha hecho lo mismo? Paciente: “No, pero tengo
miedo…sobre todo porque vi a dos de las peladas que se metían conmigo, y las
vi tan seguras de sí mismas…y me asusté mucho”. Psicoterapeuta: ¿Esto se
relaciona con las causas por las cuales llegaste de emergencia? Paciente:
“Creo que sí”. |
El
encuadre o “setting” se refiere al conjunto de normas y habitualidades que
configuran la relación analista-paciente, en el contexto de la terapia:
además, y esencialmente, se relaciona con la actitud psicoanalítica,
receptiva, favorecedora de la comprensión, desprovisto en lo posible de
juicios peyorativos de valor. Tipo de
investigación: Cualitativa Paradigma:
Histórico Hermenéutico Nivel
de investigación: Descriptiva Instrumentos
para recopilar la información: Entrevista Clínica Variables:
El Caso Clínico de C. F.M. tiene dos Variables Cualitativas principales: Una
relacionada con las causas de su psicodinamia:
Trauma psíquico por abuso sexual infantil Y otra
con las características en la construcción de su psicodinamia:
Mecanismo de defensas |
La regla
fundamental para el paciente en las terapias analíticas es
la asociación libre. Al analizando se le solicita que durante el
transcurso de las sesiones explicite lo que siente y piensa, sin censurarlo,
y sin que importe que le parezca absurdo, agresivo, banal o le produzca
vergüenza o dolor. Planificación
del psicodiagnóstico para adultos 1ª .
Entrevistas clínicas psicodiagnósticas, con metodología semiestructurada 2º .
Aplicación de la Batería seleccionada de Técnicas Proyectivas a- Técnicas
Gráficas (es normativo aplicar todas en la misma sesión y ajustarse a las
condiciones de aplicación: tipo de lápiz y papel, consignas, observación,
etc.) b- Test
de Rorschach (Sistema Comprehensivo Exner) c- Test
aperceptivo (se utilizan T.A.T. o T.R.O.) d- Métodos
y Tests específicos según objetivo del diagnóstico) (Ej.: Escalas Weschler;
Aptitudes, Cuestionarios, etc.) 3º.
Entrevistas de Devolución Planificación del psicodiagnóstico para niños y adolescentes Entrevista
con la madre Posible
tratamiento:
|
NOTA: Al ser un caso clínico verdadero,
es complejo cambiar historias u omitir comentarios o cortar algunas
entrevistas, en cuanto a las técnicas con las que utilizaría ya que no aparecen
dentro del caso especificaciones sobre herramientas utilizadas.
La hipótesis de diagnóstico y su comprobación o negación según corresponda.
La Paciente de 18 años ya cumplidos presenta diversos episodios depresivos, los cuales han afectado simbólicamente su vida, generando miedos y ansiedades, presenta depresiones y trastornos mentales como su afecto y personalidad, en donde de acuerdo al (CIE) 10ma Edición la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, el trastorno depresivo consistente habla de:
La Distimia o Trastorno depresivo persistente, es una forma de depresión continua y a largo plazo (crónica). Es posible que pierdas interés en las actividades normales de la vida cotidiana, que te sientas desesperanzado, que te vuelvas improductivo y que tengas baja autoestima y una sensación general de ineptitud. Estos sentimientos duran años y pueden afectar en gran medida tus relaciones y tu desempeño en la escuela, en el trabajo y en las actividades diarias.
La distimia se define como un trastorno afectivo crónico que persiste
por lo menos dos años en adultos y un año en adolescentes y niños. Según el DSM
IV-TR, se clasifica en dos subtipos: la distimia de inicio temprano, antes de
los 21 años, y la de inicio tardío después de los 21 años. Generalmente antes
de los 21 años se puede observar trastornos de conducta, déficit de atención e
hiperactividad y algunos síntomas vegetativos. Es importante distinguir
tempranamente la distimia de otros tipos de depresión, a fin de brindar un
tratamiento oportuno que atenúe el impacto continuo de síntomas caracterizados
por pobre conciencia del estado de ánimo, pensamiento negativo, baja autoestima
y anergia, lo que deteriora progresivamente la calidad de vida. La etiología es
compleja y multifactorial, dados los variados mecanismos biológicos,
psicológicos y sociales involucrados. Varias hipótesis tratan de explicar la etiología
de la distimia; destacan la hipótesis genética que incluye además factores
ambientales y la hipótesis aminérgica, que apunta a una deficiencia de
serotonina, noradrenalina y dopamina en el sistema nervioso central. Desde
nuestro punto de vista, no se puede concebir la distimia como un simple
trastorno depresivo leve; es una entidad diferente caracterizada por un
trastorno depresivo crónico que puede persistir toda la vida, con importantes
repercusiones en la calidad de vida, tanto del sujeto que la padece como de sus
familiares.
13.2- F34.1 Trastorno Distímico (300.4)
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la
mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás,
durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.
B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes
síntomas: 1. Pérdida o aumento de apetito 2. Insomnio o hipersomnia 3. Falta de
energía o fatiga 4. Baja autoestima 5. Dificultades para concentrarse o para
tomar decisiones 6. Sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la
alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante
más de 2 meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2
años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la
alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor
crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio
hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno
ciclotímico.
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un
trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno
delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (p. Ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p.
Ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. (CIE-10, 2000, p, 105-106)
Y con respecto a Episodio Depresivo Moderado, la misma versión del CIE considera que
13.3.- F32.1 Episodio Depresivo Moderado: Cumple con los criterios a saber En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos:
a) La disminución de la atención y concentración.
b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de
inferioridad.
c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
d) Una perspectiva sombría del futuro.
e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
f) Los trastornos del sueño. g) La pérdida del apetito.
Durante un episodio depresivo moderado, deben estar presentes
al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos para el episodio
depresivo leve. Es probable que varios de los síntomas se presenten en
grado intenso, aunque esto no es esencial si son muchos los síntomas presentes.
El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. Habitualmente, la
persona suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando sus
actividades laborales, familiares y social
Conclusión
En lo personal la actividad que acabo de realizar me ayudó a ver que en la actualidad el psicoanálisis continúa vigente ya que es una herramienta que, a pesar de llevar más de cien años de ser aplicado, actualmente sigue ayudando a los individuos a mejorar y resolver sus problemas emocionales, patologías no neuróticas y patologías diversas.
El psicoanálisis nos presenta una intervención clínica con diferentes posibilidades que nos ayudan a resolver en diferentes vías permitiéndonos ir al inconsciente de la paciente y poder detectar, analizar y escudriñar los mecanismos de defensa que nos "protegen" ante eventos traumáticos de la vida, es el trabajo del terapeuta que realmente requiere de muchos conocimientos y tiene la obligación de desarrollar las habilidades necesarias para poder ser capaces de llegar a un diagnóstico certero y de esta manera asignar el tratamiento idóneo en beneficio de los pacientes.
El psicoanálisis continúa siendo una gran herramienta que nos permite
investigar la mente humana.
Referencias
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5 ed )
Apuntes IEU (Feb, 2021) Semana 2 Evaluación Psicológica. Unidad 2 “El modelo psicoanalítico” Obtenido el 12 de febrero de 2021. https://lic.ieu.edu.mx/pluginfile.php/42698/mod_resource/content/2/Apuntes%20S2.pdf
Bueno, M. (2010). Diagnóstico y evaluación psicológica en psicoanálisis y terapia psicoanalítica. Psicología clínica, legal y forense. 10, 165-197. Recuperado de http://masterforense.com/pdf/2010/2010art9.pdf
Cárdenas, C. (2018) "Las defensas frente a la angustia en un caso
de abuso sexual infantil." Universidad del Norte, Maestría en Psicología
(Modalidad Clínica), Profundización Psicodinámica, Barranquilla, Colombia
(Caso Clínico Real). Recuperado de: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8302/133898.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil, J. (2009). Intervenciones del psicoanálisis en un caso clínico. Recuperado de http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/668/Gil%20Costa,%20Javier.pdf?sequence=3Referencia
OMS (2000) Guía de Bolsillo de la Clasificación CIE-10. Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento. Glosario y Criterios Diagnósticos de Investigación. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A.
Yaski, J. (s.f.). Las entrevistas iniciales. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/caps/_pdf/entrevistas_iniciales.pdf
Yildiz, I. (2010). Teoría y técnica de psicoterapia psicoanalista.
Recuperado de http://www.psicoanalistaiyildiz.com/index.php/mis-libros/30-teoria-y-tecnica-de-psicoterapia-psicoanalitica